Los médicos andaluces dudan de la voluntad del SAS para cerrar un acuerdo y continuarán con las movilizaciones

El Sindicato Médico Andaluz y los responsables sindicales de las ocho provincias aseguran que el SAS ha remitido escritos a las áreas sanitarias en donde se especifica que el acuerdo, llegado el caso, solo se aplicará en un porcentaje mínimo, fuera de periodos vacacionales

Sevilla, 3 de mayo de 2023.- Los médicos andaluces mantendrán las movilizaciones previstas a la espera de que la Administración ofrezca una propuesta que satisfaga unas reivindicaciones que “siguen intactas”.
El presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA), Rafael Carrasco, acompañado por el secretario general, Ángel Tocino, y los representantes de los ocho sindicatos provinciales, ha insistido este miércoles en rueda de prensa que desde que el pasado 25 de enero se alcanzara un acuerdo con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para la reorganización y racionalización de las agendas en atención primaria, el Sindicato Médico Andaluz ha seguido reivindicando “la necesidad imperiosa de que dicho acuerdo se cumpla, sin ser aún el caso”.
Según ha explicado, el referido acuerdo no llegó a pasar por mesa sectorial hasta el pasado 2 de marzo y no se firmó hasta el día 3 de dicho mes. Pero “el retraso en la firma no es lo más trascendente, es la desidia de la Administración a la hora de implementarlo”, ha subrayado.
Los médicos andaluces, que este miércoles cumplen su cuarta jornada de huelga, han explicado que “hoy, tres meses después, sigue sin ser una realidad constatable en la mayoría de los centros de salud de Andalucía”.
De esta forma, que han calificado de “incomprensible la inacción del SAS a la hora de poner en marcha las medidas necesarias para que el acuerdo sea plasmado en toda Andalucía”, han insistido en que aún más incomprensible son las maniobras que se han efectuado para disuadir a los médicos de familia y que firmen su renuncia a la nueva agenda.
“Queremos dejar absolutamente claro que en ningún caso los escritos en los que se insta al personal facultativo a no participar del acuerdo hayan sido consensuados con el Sindicato Médico Andaluz”. “Así se lo hicimos saber al SAS la semana pasada durante una reunión del comité de huelga”.
Al respecto de esta reunión, el SMA ha dicho que en ella el Servicio Andaluz de Salud (SAS) les aseguró qué retirarían todos estos documentos que circulan por los distintos distritos de atención primaria y “nosotros le pedimos que en aquellos pocos casos que se hubieran firmado quedaran sin efecto, ya que entendemos que constituyen una forma encubierta de coacción”.
“Es inaceptable que se tarden tres meses en enviar instrucciones para el cumplimiento del acuerdo y, sin embargo, se envíen escritos tendenciosos con absoluta rapidez”. “Esperemos que en esta ocasión el SAS cumpla su compromiso y estos documentos sean retirados y dejados sin efecto”, han insistido.
Desde el SMA han indicado que, siendo un grave problema el que han provocado estos envíos, “no es el único motivo que nos hace dudar de la voluntad del SAS para el cumplimiento del acuerdo”.
Desde el SMA han explicado que “existen escritos de diferentes áreas en los que se anuncia que el pacto no será de aplicación en los periodos vacacionales, no solo para el verano, ni en los centros de Salud de cuatro o menos facultativos, lo que en la práctica equivale a decir que se aplicará en un porcentaje mínimo”.
“Nuestra organización mantendrá todas las movilizaciones previstas y espera que la Administración nos convoque de nuevo y ofrezca una propuesta que satisfaga nuestras reivindicaciones, que siguen intactas”.
Los facultativos andaluces reclaman, entre otras mejoras, limitar el número de pacientes que atienden al día en los centros de salud a 25 para los pediatras, a 35 para los médicos de familia y lo que exceda pasar a una continuidad asistencial en horario de tarde con topes de 18 y 25 pacientes, respectivamente. Por otro lado, solicitan la equiparación salarial con el médico de hospital; el fin de la discriminación laboral y retributiva de los profesionales del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP); la equiparación retributiva con el resto de comunidades autónomas; la actualización de los puestos de difícil cobertura; la transparencia en la aplicación del CRP, que debe pasar a masa salarial fija y la aplicación de la prometida Recalificación en la Carrera Profesional.