Sobre la negociación del FRP para facultativos de Atención Primaria

En las noticias de hoy 1 de abril del Diario de Sevilla, desarrolla las medidas que plantea la Junta de Andalucía para lograr el pacto de Atención Primaria el día 10 de abril.

Andalucía dedicará al menos el 25% del presupuesto del SSPA a la Atención Primaria.

Agendas controladas con tope máximo 35/25 para MF y PED.

Medidas para desburocratizar labores de los médicos de Atención Primaria y Enfermería.

Incorporación de profesionales: adecuará los cupos de forma progresiva hasta alcanzar cupos máximos de 1200 TIS para MF y 900 para Pediatría.

Continuidades Asistenciales: voluntarias y limitadas a un máximo de 25 pacientes.

Incorporación progresiva de la consulta de acogida. El SAS se compromete a consolidar 411 plazas de enfermería a partir de marzo del año 2024.

Incorporación de nuevas carteras de servicio: 570 fisioterapeutas, 200 terapeutas, 150 logopedas, que deberán incorporarse antes de finalizar 2026. Implantación de enfermería escolar: que deben alcanzar un número de 411 a partir de marzo de 2024. 1 podólogo en cada provincia, con el objetivo de conseguir 1 por cada Distrito Sanitario, y 82 nuevas enfermeras gestoras de casos. Queda pendiente de una evaluación posterior la definición de la cartera de servicios de la Enfermería Pediátrica en cada uno de los centros.

Incorporación de 40 trabajadores sociales y un coordinador en cada provincia para el periodo 2023-2024.

Revisión de las categorías que puedan cumplir los criterios de cobro de dispersión geográfica y la consolidación de las plazas de interno residente.

Incorporación de los profesionales que ingresaron en la carrera por el modelo antiguo

Unificación en un solo nivel de los trabajadores del 061 y los que realizan su jornada en equipos móviles y atención a emergencias

Homogeneización de los planes de formación específica para todos los profesionales de Atención Primaria.

Establecer una mesa de seguimiento para el cumplimiento de lo acordado, así como un calendario de sesiones.

Análisis:

Se habla de una incorporación de profesionales progresiva de forma absolutamente imprecisa, sin mencionar el nº de Médicos de Familia y de Pediatras que se calcula necesario para ello. En cambio, da datos precisos del número de profesionales de otras categorías que tienen decidido incorporar ya, sigue con la sobre explotación de los facultativos.

El número de TIS afecta también a enfermería, con lo cual también habrá una incorporación de enfermeras de forma progresiva según se vayan desdoblando cupos de MF y Pediatras. Y además las aumentarán en 411 para hacer frente a las consultas sin cita/ no demorables de la población. 

En ningún momento se habla de mejoras retributivas para los facultativos de atención primaria, sobreexplotación.  En la mesa del día 29 de marzo, UGT, CCOO, CSIF y SATSE se negaban a la corrección del FRP para los facultativos de Atención Primaria, complemento salarial que se nos lleva pagando muy por debajo de nuestro nivel de forma totalmente injustificada durante décadas, un robo continuado por parte de la consejería. Estas centrales condicionan su apoyo a la subida del FRP para el resto de las categorías profesionales, que sí lo tienen equiparado con hospitales.

En Atención primaria, no ocurre como en atención hospitalaria, qué a medida que se asciende en la escala de grupos profesionales sube el importe a pagar por este complemento que reconoce la dificultad, responsabilidad y penosidad de nuestra profesión. Pero en primaria, en el grupo A1 (el de facultativos) este importe cae estrepitosamente situándose muy por debajo de todas las categorías. Nosotros no reclamamos una subida salarial, sino el justo reconocimiento a nuestra profesión, que se debe retribuir como grupo A1 en todos los complementos.

También hay que tener en cuenta que, al dimensionar los cupos, bajarán las TAES y por consiguiente habrá una considerable reducción económica en las nóminas de los facultativos por la disminución de este complemento variable, que debería de pasar a contabilizarse por la media de TAES del centro, para así evitar la disminución retributiva que acarrearía a los facultativos. Disminución económica que no ocurre en las otras categorías profesionales que cobran este complemento por la media del centro.

El resto de OOSS parece pretender que los facultativos soportemos el peso de la mejora de la Atención Primaria, no sólo con nuestro esfuerzo formativo y laboral sino además con nuestro bolsillo. Habrá que recordarles al resto de OOSS, que en abril del 2022 se subió el FRP de enfermería hospitalaria y las TAES para enfermería de primaria sin una queja por parte del SMA. 

Ahora nos toca a los facultativos/as estas mejoras, por justicia y para que se entienda que este acuerdo no puede resultar un perjuicio económico para nuestro colectivo denostado, faltan médicos/as por falta de iniciativas como estas y  los que están son ignorados, castigados y maltratados.

¿Ante esta situación como se extraña la Consejería de Salud que los Médicos/as emigremos a otras comunidades, a países de la Comunidad Europea o a la privada?