Los facultativos se han concentrado esta mañana en Madrid y en los centros sanitarios de Málaga para reivindicar unas nuevas condiciones laborales plasmadas en un decálogo
Los médicos españoles se han concentrado de nuevo esta mañana en los centros sanitarios del país para denunciar una vez más el maltrato que sigue recibiendo y sufriendo la profesión médica a nivel nacional.
La situación enquistada durante años sin que ninguno de los distintos gobiernos del país haya tomado cartas en el asunto en la búsqueda de mejorar las condiciones laborales de los facultativos en todo el territorio nacional, además del acuerdo firmado recientemente entre el Ministerio de Hacienda y los sindicatos de la Mesa de la Función Pública sobre las subidas salariales hasta el 2020, vuelve a provocar la reacción de los profesionales.
Una medida que el Sindicato Médico de Málaga rechaza y califica como un insulto a los trabajadores públicos y un pacto indignante que no contempla el recorte del salario base y las pagas extra de junio de 2010.
Así, tras padecer unos años de recortes con la crisis y la recuperación económica actual del país, los médicos no aprueban la insignificante subida salarial, ligada al crecimiento del PIB y el cumplimiento de déficit.
Por ello, el presidente del SMM, Antonio Martín Noblejas, y algunos vocales de este sindicato se han sumado a las concentraciones de hoy en Madrid, además de los profesionales que han participado en los accesos de los hospitales y centros de salud de la provincia malagueña. En las concentraciones se ha desgranado de forma resumida las exigencias de los médicos y un decálogo en el que se detallan todas las reivindicaciones.
Decálogo
- Recuperar la pérdida del poder adquisitivo
Pedimos recuperar el recorte de más del 9% del salario base y pagas extras de los médicos y demás titulados superiores llevados a cabo mediante el Real Decreto-ley 8/2010 de 20 de mayo.
- Guardias
Retribuirlas al menos como hora ordinaria y computarlas como tiempo de trabajo. Los médicos somos el único colectivo en que la retribución de la jornada extraordinaria (Atención Continuada) es inferior a la ordinaria. Pedimos que las guardias (atención continuada):
- Se retribuyan, como mínimo, con el valor de la hora ordinaria.
- Sean voluntarias.
- Se valoren a todos los efectos por la Seguridad Social para acumular derechos de cara a la futura jubilación.
3. Acabar con la precariedad y temporalidad
Más del 40% de los médicos no tienen plaza en propiedad, entre los que se incluyen interinos y un significativo y creciente porcentaje compañeros con contratos eventuales y precarios.
Para acabar con esta situación pedimos:
- Convertir en interinos a todos los eventuales con más de un año de antigüedad en su puesto.
- Convocar, al menos bienalmente, OPE´s en todos los servicios autonómicos de salud, con concurso de traslados previo.
4. Activar, homogeneizar y ampliar la carrera profesional
Exigimos la restitución de la carrera profesional en todo el territorio nacional, ampliarla al personal no fijo y funcionarios de otras administraciones, y que sea homologable en todo el SNS.
La carrera constituye el principal motivo de brecha salarial entre los médicos, ya que en función de si se cobra o no, el salario anual puede variar en 12.000 euros o incluso más.
- Planificar las necesidades de médicos
Desde hace mucho tiempo venimos reclamando que debe planificarse la necesidad de especialistas en el SNS. Hasta ahora no hemos tenido éxito en esa petición, mientras observamos preocupados:
- Incremento desmesurado del número de Facultades de Medicina. Somos el segundo país del mundo en número de centros por millón de habitantes (ahora hay 46 Facultades abiertas, 34 de ellas públicas y 12 privadas, y próximamente abrirá sus puertas las número 47).
Consideramos que no está justificada la apertura de nuevas facultades de medicina, y que no se puede admitir una formación que no sea excelente y de calidad, la cual se está viendo comprometida en ciertas facultades que no tienen un hospital docente de referencia que garantice unas prácticas correctas:
- Incremento injustificado del número de alumnos
Hemos pasado de 4.300 alumnos en 2004 a 6.995 en 2018. Debería haber un Plan necesidades previo, y no hacerlo de forma injustificada basado en intereses políticos.
Es necesaria y urgente una planificación de las necesidades de médicos para ajustar los números clausus para medicina, ya que actualmente se generan más titulados universitarios que el número de plazas MIR que se convocan cada año.
- Disminución no justificada de plazas de formación especializada. En 2018 se han ofertado 6.513 plazas MIR, lo que supone una disminución del 6,26% respecto a las 6.948 ofertadas en 2010. Y a dicha prueba, realizada el pasado mes de febrero, se presentaron 14.450 graduados al examen MIR, es decir, 2,21 graduados por cada plaza.
Así las cosas, pedimos que ningún graduado que supere la difícil prueba de los 6 años académicos se quede sin plaza de formación especializada. Consideramos necesario, por tanto, que se revise el plan de formación sanitaria especializada y unidades docentes para aumentar el número de plazas MIR.
- Jubilación flexible entre los 60 y 70 años
- Garantía de titulación
Hay que garantizar que todos los médicos, extracomunitarios o no, contratados por SNS cumplen los requisitos de titulación para trabajar en él o hacerlo en la especialidad correspondiente.
- Las lenguas cooficiales no deben ser requisito
El conocimiento de las lenguas cooficiales puede ser, si acaso, un mérito, pero nunca un requisito para trabajar en el SNS, puesto que en caso contrario se está impidiendo el
- derecho constitucional a la libre movilidad de los profesionales por todo el país.
- Mejorar la financiación sanitaria
Hay que consolidar y garantizar la calidad del SNS como uno de los pilares básicos del Estado del bienestar.
Queremos un modelo de financiación estable y suficiente que permita contar con los Recursos Humanos y técnicos adecuados para atender de la mejor manera posible la demanda de asistencia por parte de los ciudadanos.
El modelo de financiación que proponemos ha de ser:
- Finalista, es decir, que el dinero destinado a Sanidad no se dedique a otros
menesteres.
- Requiere más aportación pública. La partida presupuestaria destinada a la
sanidad pública no llega ahora al 6%, cuando en 2009 era un punto más. Nuestro objetivo es que llegue a la media de los países de la UE con los que nos gusta compararnos, es decir, al 7,5%.
- La financiación no debe presentar diferencias sustanciales entre CCAA
- Restablecer la jornada de 35 horas
Llegó a estar implantada en todas las CCAA, pero el Gobierno la anuló en 2012 como una de las medidas para hacer frente a la crisis económica.
Málaga, 7 de marzo de 2019