"Novedades 25 de mayo"

Estimadas/os compañeras/os:

Estas son las novedades que os ofrecemos hoy:

Nueva resolución definitiva Concurso Oposición 

Se ha publicado en Boja nueva resolución que aprueba listado definitivo de las personas que superan y no superan, y de personas excluidas del concurso oposición de la OPE 2018-21, una vez resueltas las alegaciones presentadas al baremo provisional de méritos de la Fase de Concurso. También aparecen las plazas ofertadas (esta vez tampoco van a dejar indiferente a nadie por lo desequilibrado de la oferta) y se abre plazo para que las personas que han superado el Concurso oposición puedan solicitar destino. En este caso se trata de:  

FEA Cirugía Plástica y Reparadora (Turno libre). Acceso a la Resolución y plazas ofertadas.  Acceso a los Listados.

Los listados estarán disponibles a lo largo de hoy en la web del SAS en el anterior enlace al cuadro de evolución de esta especialidad.

Las personas que han superado el Concurso oposición y conseguido plaza deben presentar en el plazo de 15 días hábiles su solicitud de destino (del 26 de mayo al 15 de junio), indicando todos los destinos ofertados por orden de preferencia.

La solicitud se realiza y se presenta a través de la VEC de la web del SAS. Podéis consultar un tutorial donde se explica cómo se realiza este trámite.

Modificación resolución definitiva del Concurso de Traslado 

Se publica en BOJA una Resolución que modifica los destinos definitivos adjudicados en la resolución definitiva del Concurso de Traslado de:

FEA de Neumología. Acceso a la resolución de modificación

Tras haberse estimado un recurso de reposición de una persona excluida del concurso, cambia el listado definitivo y el destino definitivo previo de dos concursantes más. El plazo de cese (tres días hábiles) en los centros de origen comienza mañana 26 de mayo.

En el anexo de esta resolución aparecen las tres personas afectadas y su destino definitivo. La toma de posesión de la nueva plaza de las personas adjudicatarias, deberá efectuarse dentro de los tres días hábiles siguientes al del cese, si las plazas son de la misma provincia; en el plazo de diez días hábiles, si son de distinta provincia; o en el plazo de un mes si implica cambio en el Servicio de Salud de destino o supone el reingreso al servicio activo.

Pacto por la Atención Primaria, nosotros NO firmamos

Los demás sindicatos apoyan el pacto porque ven aumentadas de forma evidente las plantillas de las otras categorías. Consideramos que este pacto es una forma indignante de tratar al colectivo médico por lo que continuaremos con las protestas y con un nuevo calendario de movilizaciones en atención primaria.

Somos la categoría que menos cobra en concepto de formación, responsabilidad y penosidad. En base a esto pedimos equiparar este concepto retributivo de forma gradual al que cobran los médicos hospitalarios y esta mejora, que figuraba en el primer borrador fue retirada ante las presiones de otros sindicatos que querían que se retirase del pacto.

Es también absolutamente inaceptable el incentivo para los PDC: ofrecer 150 € al mes a un profesional que ha invertido 11 años en su formación altamente cualificada para que vaya a desarrollar su labor a cientos de kilómetros de su casa, en zonas a las que nadie quiere ir a trabajar por distintos motivos, es insultante ya que se gasta mucho más solo en gasolina.

El resto de los puntos siguen sin concretarse, la Administración solo hace promesas de iniciar mesas de trabajo para desdoblamientos de cupo, para ajuste de agendas, para Dispositivos de Apoyo, Puestos de Difícil Cobertura, ofertas a MIR, carrera profesional, etc.

Es también para nosotros una maniobra absolutamente inaceptableventajista e impropia de una negociación que en el último momento pongan sobre la mesa una propuesta para modificar el modelo de carrera profesional e impongan la firma de los dos documentos en un solo pacto.

Este nuevo documento de carrera profesional no es en absoluto el que nosotros hubiésemos querido, ya que no contempla el acceso a todos los niveles del personal temporal ni hace desaparecer la acreditación de la ACSA, pero sí tiene mejoras que pueden beneficiar a parte de los facultativos y que nosotros hubiéramos podido firmar si no se hubiera vinculado al pacto por la A.P.

Para terminar con el maltrato al colectivo médico, esta Administración, instigada por sindicatos como CCOO y UGT y con el silencio de CSIF, ha decidido excluir al SMA de todas las mesas de seguimiento en las que se profundice en los términos del pacto.

El castigo por no firmar es evidente, este gobierno pretende marginar al colectivo médico y ha elegido, como compañeros de viaje, a aquellos sindicatos de clase cuya representatividad dentro de los facultativos es prácticamente inexistente.

Hay que ofrecer condiciones atractivas para los médicos de familia (no olvidemos que han vuelto a quedar desiertas decenas de plazas de MF en AP) y para los pediatras de AP y nuestras pretensiones económicas para ello no superaban los 30 millones de euros para el primer año y otros tantos para el siguiente y fueron rechazadas por la Administración porque según ellos no disponían de presupuesto. Sin embargo, este pacto que se ha firmado supone cientos de millones de inversión.

La población andaluza se merece una asistencia de calidad y para ello hay que invertir en mejorar y hacer atractiva la medicina de familia en atención primaria. Esta Administración, sin embargo, ha optado por obviar este problema, marginar de toda negociación a los facultativos y emplear esos cientos de millones que decían no tener, en aumentar las plantillas del resto de categorías.

Que el ciudadano llegue al centro de salud y pueda ser atendido por cualquier categoría excepto por el médico. Esa es la sanidad que nos proponen.

Sindicato Médico Andaluz

Más noticias:

Sindicato Médico Andaluz mantiene las protestas y acusa al SAS de "ignorar la falta de médicos de familia y pediatras"

Detenido por amenazar a varios médicos de urgencias de Torre del Mar y Torrox para que le recetasen medicamentos

Las médicas se arman para desarticular el contrato 'virtual' de maternidad (nuestras afiliadas pueden seguir presentando las demandas a través de la asesoría jurídica del SMM)