Los pediatras de atención primaria consideran ineludible la realización de PCR a todos los niños y adolescentes de los centros escolares para frenar los posibles incrementos de positivos de Covid-19

CABSMMA

Esta medida, junto a la contratación de enfermería pediátrica, evitaría un colapso de los centros de salud en Andalucía, que se encuentran actualmente al límite de su actividad

Los pediatras de atención primaria de Andalucía se encuentran en la actualidad sumamente preocupados con la inmediata incorporación de los niños y adolescentes a los colegios e institutos durante este mes de septiembre. Para los profesionales, el inicio del curso escolar, aun con las medidas de prevención de contagio que están planificando las autoridades sanitarias y educativas, supondrá un aumento considerable de patología infecciosa y de presión asistencial, teniendo en cuenta que los centros de salud ya están al límite de su actividad.

Dadas las cifras actuales de contagios por Covid-19 y que siguen incrementándose a diario, es muy posible que la situación conlleve un aumento de la necesidad de realizar pruebas de PCR en clases o en centros educativos completos.

Por todo ello, el Sindicato Médico de Málaga (SMM) considera ineludible la realización de pruebas PCR, cuyos resultados sean rápidos y haya un seguimiento de los contactos, por otra vía, que podría implementarse con la contratación de enfermería pediátrica en los centros de atención primaria, medida que los pediatras llevan demandando con insistencia desde hace tiempo, ya que la comunidad autónoma andaluza es la única del territorio español que no cuenta con esta figura sanitaria.

La ardua labor que puede suponer la detección, el rastreo y los seguimientos de casos en el ámbito escolar hace inaplazable la contratación inmediata de enfermeras pediátricas en los centros de salud para que asuman ese trabajo inabordable  por la actual plantilla de atención primaria. Esto favorecería la realización de las PCR a todos los niños de la clase, colegio o instituto en el mismo día y de forma conjunta, así como la comunicación de resultados y los mismos criterios a la vez, y evitaría las ausencias y las bajas laborales de los padres en la espera.

Lo contrario a este planteamiento, según los profesionales, puede significar, al margen de un mayor sobreesfuerzo para los centros de salud que haya niños y adolescentes que no acudan a los centros de atención primaria para la realización de la PCR, el consiguiente retraso y/o no simultaneidad en la entrega de resultados, mayor dificultad para el seguimiento de contactos y la posibilidad de transmitir criterios no uniformes.

Hay que recordar que los centros de salud están organizando la atención en tramos horarios, para no mezclar pacientes con patología susceptible de ser Covid-19, con revisiones del Programa de Salud Infantil, vacunas, pacientes con patología infecciosa (personas mayores que acuden por patologías crónicas, curas…) con el fin de garantizar la seguridad tanto de los pacientes como del personal de los centros de atención primaria, donde hay un profesional único por turno que debe atender todas estas situaciones.

Por tanto, los pediatras y este sindicato no están dispuestos a asumir que la decisión escolar de indicar la recogida del centro educativo de aquellos niños / adolescentes que comiencen con síntomas sugestivos de patología infecciosa suponga la atención sin cita de los mismos en cualquier momento ni la emisión de justificante de asistencia por nuestra parte. Consideramos que las autoridades deben transmitir a los colegios e institutos que se debe comunicar a los padres que contacten con los centros de salud antes de acudir sin cita, para que se les indique en qué horario asistir.

Es habitual que los progenitores precisen justificación del abandono temporal del puesto de trabajo tras el aviso desde el centro escolar. Entendemos que la decisión del colegio de recogida del centro educativo implica justificación de por parte de éste, y no de los médicos. Al igual que tampoco es función del pediatra o médico de familia la justificación de las faltas de asistencia escolares de sus pacientes.

Por ello, exigimos a la Consejería de Salud y Familias que aclare esta cuestión cuanto antes y se transmita a la Consejería de Educación, insistiendo en que esta indicación debe ser informada tanto a los equipos directivos y docentes de los centros educativos como a las familias.

Málaga, 9 de septiembre de 2020