El incremento de la demanda de atención en los centros de salud, la sobrecarga laboral de los profesionales y la falta de sustituciones, se unen a la necesidad de cubrir las ausencias de personal imprevistas y la mejora de las deficientes infraestructuras
El Sindicato Médico de Málaga (SMM) pide al actual gobierno de la Junta de Andalucía medidas urgentes y una inversión extraordinaria para obtener un nivel digno ante una situación con los peores recursos en una zona emergente y que multiplica su población en muchos periodos durante el año
Considerada el gran motor económico y turístico de Málaga, la Costa del Sol Occidental cuenta con una Atención Primaria muy castigada y que ha estado abandonada por la Administración andaluza. Un servicio público a ciudadanos y visitantes que dista mucho de la imagen brillante que se proyecta de esta zona.
Entre los problemas que acucian medidas urgentes está el incremento progresivo de la demanda de atención en los centros de salud del distrito, como es el caso del SUAP Las Lagunas (Servicio de Urgencias de Atención Primaria, ZBS o dispositivo de apoyo Fuengirola-Mijas), que aumentó un 6% el pasado año y continúa siendo el que más sobrecarga de trabajo soporta en toda Andalucía. En este caso, Málaga se encuentra en tercer lugar en cuanto al aumento de población se refiere y dentro de la provincia es la Costa del Sol la que marca la diferencia.
Además, la sobrecarga laboral, la falta de sustituciones y de previsión en cubrir las ausencias de los profesionales imprevistas y la situación actual de unas infraestructuras deficientes, dibujan el peor de los mapas sanitaros en 2020.
Si bien durante 2019 se han creado 52 nuevas plazas de Medicina Familiar y 16 de Pediatría (éstas aún no cubiertas en su totalidad por falta de especialistas) en un intento de disminuir la brecha creada durante los últimos años con respecto a otros distritos y provincias, es un claro ejemplo del abandono a la que ha sido sometida esta zona de Málaga. A pesar de la creación de nuevos cupos, incomprensiblemente lenta en ocasiones y pendientes en algunos centros por falta de espacio físico, seguimos lejos de la ratio deseada de 1.500 TIS (Tarjetas Sanitarias) por cupo y 1.200 para Pediatría. Lentamente se está procediendo a incrementar el número de minutos para la atención de los usuarios, siendo aproximadamente de unos 7 minutos de media, aunque en la mayoría se sigue superando el objetivo de un máximo de 30 pacientes al día.
Otra cuestión esencial en nuestras Zonas Básicas son las infraestructuras. Muchas de ellas tienen más de 30 años de antigüedad y se han quedado, a todas luces, obsoletas y pequeñas. La construcción del nuevo centro de salud de San Pedro de Alcántara, cuya edificación se ha visto paralizada en los últimos meses, es un claro paradigma de ello. Hace unos días se publicaba en la prensa escrita que las obras se reiniciarán en un periodo breve de uno o dos meses. Esperamos que sea verdad. A esto podemos sumarle la nueva ubicación del centro de salud de Leganitos, pendiente aún de la firma del convenio entre el SAS y el Ayuntamiento de Marbella; la construcción del nuevo centro de salud de los Pacos en Fuengirola, la ampliación de consultas en Arroyo de la Miel, San Miguel y Torrequebrada, y la remodelación del consultorio de Las Chapas y La Campana.
Por otro lado, es de suma urgencia el traslado de la Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de las Lagunas, la dirección gerencia del distrito y la Unidad de Salud Ambiental, ubicada en el centro de salud de Los Boliches, a las nuevas instalaciones previstas y ya aprobadas por la gerencia del Servicio Andaluz de Salud, y cuya cuantía económica parece haber llegado al distrito.
Así, esperamos que en un mes pueda completarse dicho traslado y se ejecute la adaptación de espacios liberados a la creación de nuevas consultas tan necesarias para el desarrollo de actividad laboral de los compañeros.
Igualmente, este sindicato, además de agradecer el esfuerzo que realiza la gerencia del distrito en mejorar la situación y las inversiones realizadas, exige no solo la puesta en marcha de nuevas medidas urgentes que mejoren esta circunscripción castigada históricamente y sus infraestructuras sanitarias, sino también una inversión extraordinaria para obtener un nivel digno de Atención Primaria en una zona con emergente población que ha contado hasta el momento con un importante abandono institucional.
Málaga, 13 de febrero de 2020